martes, 9 de marzo de 2010

La arquitectura mudejar andaluza


Iglesia de Santa Catalina de Sevilla se encuentra en un sitio céntrico, rodeada por las calles Juan de Mesa, Alhóndiga, Santa Catalina y la plaza Ponce de León.

Perteneciente al grupo de las Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, su construcción data del siglo XIV y se ubica en el lugar de unamezquita anterior. Sus elementos arquitectónicos más primitivos corresponden, por tanto, al estilo habitual en la construcción de los templos parroquiales sevillanos de aquél siglo; y a esa época pertenecen el cuerpo de la iglesia, la nave y el presbiterio; la cubierta de los mismos, los pilares que sustentan el pequeño ábside de la Capilla Bautismal, la Capilla de la Hermandad de la Exaltación y la torre.

El templo se compone de tres naves separadas por arcos apuntadossobre pilares rectangulares, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Sus cubiertas son de madera, en forma de armadura de par y nudillos la central, y en colgadizo las laterales. La cabecera está formada por una capilla poligonal con bóvedas nervadas más un tramo rectangular inicial. Contaba con tres puertas y una torre, que debió levantarse a la vez que el templo aprovechando como base los restos del alminar islámico.

Detalle del muro exterior de la iglesia, de ascendencia mudéjar.
Detalle del muro exterior de la iglesia, de ascendencia mudéjar.

Exteriormente esta torre presenta una interesante decoración, compuesta por paños de sebka y arcos ciegos polilobulados inscritos en alfiz, ornamentación muy mermada durante la restauración efectuada en 1881. Relacionada con esta decoración de arcos polilubulados de la torre se encuentra la ornamentación del "redondillo", estancia irregular en forma deábside semicircular situada a los pies de la nave del Evangelio.

Como la mayoría de las iglesias parroquiales sevillanas, el templo actual es el resultado de una serie de intervenciones a lo largo de distintos siglos, ya que ha sido sometida a varias renovaciones arquitectónicas y reformas a lo largo del tiempo.

Así, en el siglo XVI el edificio sufre determinadas modificaciones, como la correspondiente a la Capilla Funeraria situada a la altura de la cabecera del templo, la cual ya existía en 1573 según prueba una lápida sepulcral situada a la entrada de la misma; y durante el siglo XVII, cuando se construye el retablo mayor y la Capilla del Rosario. Sin embargo la transformación más importante para la parroquia fue la del siglo XVIII, cuando se le añade la Capilla Sacramental, obra dirigida en su totalidad por el arquitecto Leonardo de Figueroa, siendo la misma una de las joyas más importantes de la arquitectura barroca sevillana.

Portada gótica, correspondiente a la antigua iglesia de Santa Lucía.
Portada gótica, correspondiente a la antigua iglesia de Santa Lucía.

Las obras de restauración integral (1923-1930) dirigidas por el arquitecto municipalJuan Talavera y Heredia, culminaron con la instalación a los pies del templo de una portada gótica procedente de la clausurada iglesia de Santa Lucía (siglo XIV). Desde entonces, el portal gótico de la desaparecida iglesia tapa a la puerta original de estilomudéjar, convirtiéndose así en la puerta de Santa Catalina. También se realizaron obras en los alrededores, dejando al descubierto todo el lateral sur, que antes estaba cubierto por varias casas.

Retablo cerámico del Cristo de la Exaltación.
Retablo cerámico del Cristo de la Exaltación.

En el interior nos encontramos con el techo artesonado de estilo mudéjar, el Retablo Mayor de 1624-1629 de Diego López Bueno (presidido por una talla de Santa Catalina realizada en el siglo XVIII), el Santísimo Cristo de la Exaltación de Pedro Roldán de 1687, la Capilla Sacramental de Leonardo de Figueroa de 1721, y el Retablo barroco con un cuadro de San Pedro, obra de Pedro de Campaña de 1560. Es la sede canónica desde principios del siglo XVII de la Hermandad de La Exaltación.

Bien de interés cultural, la iglesia de Santa Catalina es declarada Monumento Nacional en1912[1].


No hay comentarios: