
Al principio permanecen algunos elementos goticistas (gusto por lo curvilíneo, elementos anecdóticos, etc.) pero pronto desaparecen.
No se elaboran tantas normas o cánones como en la arquitectura.
Profundo realismo que se aleja del espiritualismo gótico; esto no excluye cierta tendencia a la idealización.
Humanismo: preocupación por la figura humana, por el desnudo y la anatomía, per la expresividad.
El interés por el hombre queda patente en el desarrollo del RETRATO en el que se quiere individualizar a un personaje. Los retratos pueden ser: de busto, ecuestres, funerarios, etc.
En los relieves alcanzan gran perfección los estudios de perspectiva con la que se logra la sensación de espacio y profundidad.
Temas: cristianos, mitológicos, retratos, temas de la infancia. En España no se dan los desnudos por el enorme poder de la Inquisición.
Representantes:
LORENZO GHIBERTI (1378-1455)
Autor de transición entre el Gótico y el Renacimiento. Continúa la trayectoria iniciada por los PISANO.
Destaca por la visión pictórica de los relieves:
- Gradúa el relieve desde formas casi imperceptibles en el fondo hasta casi un bulto redondo en el primer plano.
- Ordena las escenas en planos: aumenta el efecto de profundidad y perspectiva.
- Todo esto manifiesta una fuerte influencia clásica (Ara Pacis).
- Fondos de paisajes o arquitecturas sobre los que se dispone un gran número de figuras: perfecta relación figura-espacio.
- Formado como orfebre, de ahí su preocupación por los detalles y lo puramente decorativo.
• Sacrificio de Isaac (para el concurso de las puertas del Baptisterio de Florencia).
• Relieves de la Puerta Norte. Baptisterio de Florencia.
• Relieves de la Puerta del Paraíso. Baptisterio de Florencia.
JACOPO della QUERCIA (1374-1438)
- Busca los efectos plásticos y la pureza de las figuras.
- Centra su atención en la figura humana: formas robustas, monumentales
- Prescinde de los paisajes, de los fondos arquitectónicos y de los detalles.
• Tumba de Ilaria del Carretto.
• Relieves de la puerta de San Petronio. Bolonia.
• Fuente Gaia. Siena.
DONATELLO (1368-1466)
Es el escultor más importante del siglo XV.
Se caracteriza por el humanismo, realismo, naturalismo y expresividad.
- Representa al hombre en todas las edades, tipos y actitudes de ánimo.
- Introduce el tema del desnudo, abandonado desde la época romana.
- Difunde el retrato: quiere representar el carácter del individuo.
- En el relieve utiliza la técnica del aplastado. De manera que las figuras apenas se destacan del fondo; sin embargo, consigue sensación de espacialidad al colocar las figuras en planos superpuestos.
- Al final de su vida practica la técnica del inacabado para aumentar el carácter expresivo.
- Influirá en las obras de juventud de Miguel Angel.
• San Marcos
• San Jorge
• David
• El Zuccone
• Cantoría de la Catedral de Florencia.
• Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata
LUCA della ROBBIA (1400-1482)
- Sus figuras reflejan el lado agradable de la vida.
- Aspecto popular: temas femeninos y de la infancia.
- Usa una nueva técnica cerámica vidriada y policromada (figuras en blanco sobre fondo azul).
• Cantoría. Catedral de Florencia.
• Vírgenes con el Niño.
ANDREA VERROCHIO (1435-1488)
- Parte del realismo de Donatello hasta alcanzar una gran expresividad.
- Figuras de actitudes nerviosas, violentas.
- Preocupación por la anatomía.
• David.
• Estatua ecuestre del Condottiero Colleoni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario